Actividad experimental 4, Quinta etapa
Digestión de las grasas
Autores:
●
Felix Alberto
Nieto García
●
Suárez Ortíz
Andrea Ximena
●
Velasco Vázquez
Mariela
Grupo: 518
Objetivos:
● Identificar la acción de la bilis sobre las
grasas
● Conocer en qué consiste la emulsificación de
una grasa
● Conocer algunas propiedades químicas
de las grasas
● Identificar el inicio de la digestión
química de las grasas
● Comprender que la digestión de los
alimentos depende de su composición química.
Preguntas generadoras:
1. ¿Cómo actúa la bilis sobre las
grasas?
Digiere mecánicamente las grasas por medio de una acción
semejante a la de un detergente. Las grasas son disueltas por los sales
biliares actuando como un emulsionante, disminuyendo la tensión superficial
formando gotas de menor tamaño para que
las enzimas actúen sobre ella. De esta manera le será más fácil al
intestino a absorber las, ya que la mayor parte de los líquidos del sistema
digestivo son en base al agua.
2. ¿En dónde se produce la bilis?
En el hígado mediante un sistema biliar formado por la
vesícula biliar y estructuras que ayudan al transporte y producción de bilis.
Las células hepáticas (los hepatocitos) son las encargadas de la producción de
bilis y a través de conductos se segregan en el intestino delgado (duodeno).
3.
¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del alimento, en los
animales?
Son el
segunda molécula de almacenamiento energético, forma parte de estructuras como
la membrana celular, tienen una función reguladora como por ejemplo algunas
hormonas, ayudan a la absorción de vitaminas liposolubles, sujetan y protegen a
los órganos internos , etc.
4.
¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
Para mejorar
su digestión y absorción, ya que las grasas al no poder disolverse con líquidos
del sistema digestivo, forman grandes glóbulos o gotas que son difíciles de
digerir. Entonces la bilis al emulsificar las grasas existe una mayor área para
que las enzimas actúen sobre ellas.
5.
¿Qué es la emulsificación de una grasa?
Es el
proceso en el cual se mezclan dos
líquidos que normalmente no lo pueden hacer. En este caso los dos líquidos
serían las grasas y los líquidos del sistema digestivo, que se mezclan gracias
a la bilis.
Planteamiento de las hipótesis:
● Si agregamos jabón o bilis a la mezcla de agua y
aceite, se mezclará.
● Dependiendo de la cantidad de bilis
que se le agregue a la mezcla será que tan emulsificado estará la mezcla.
Introducción
El hígado, el órgano interno de mayor tamaño y también uno de
los más complicados en el cuerpo, se encuentra en la parte superior derecha del
abdomen, justo bajo el diafragma. El hígado secreta bilis, que digiere
mecánicamente las grasas por medio de una acción semejante a la de un
detergente. La bilis consta de agua, sales biliares, pigmentos biliares, sales
y lecitina (un fosfolípido). Puesto que no contiene enzimas digestivas, la
bilis no digiere enzimáticamente los alimentos. La vesícula biliar, en forma de
pera, almacena y concentra la bilis y la
libera hacia el duodeno a medida que se necesita
Los lípidos más abundantes en los seres vivos son los
triacilgliceroles. Estos compuestos, comúnmente conocidos como grasas, son una
forma económica de almacenar reservas de energía ya que, cuando se metabolizan,
liberan más del doble de energía por gramo que los carbohidratos.
Las grasas forman parte de los alimentos. El agua es el medio
en el que se disuelven muchas de las substancias que forman parte del alimento,
las grasas no se disuelven en el agua o se disuelven muy poco. Para que las
enzimas digestivas puedan actuar sobre las grasas, es necesario que estas se
transformen en pequeñas gotas que se puedan dispersar en el agua, a esta mezcla
se le llama emulsión. Existen substancias
que emulsifican las grasas como los detergentes, y un producto del
hígado del ser humano, la bilis.
Las moléculas de grasa están constituidas por una cabeza
hidrofílica (atraída por el agua) y una cola hidrofóbica (que no se mezcla con
el agua). Las moléculas del aceite al agregarse al agua se acomodan como
grandes gotas, en las cuales las cabezas se orientan hacia las moléculas de
agua y las colas hacia adentro. La substancia emulsificadora como la bilis
rompe las grandes gotas en pequeñas, lo que sucede en el intestino delgado. Una
vez emulsificadas las grasas actúan sobre ellas la enzima llamada lipasa
(enzima digestiva) que separa las cabezas de las colas
Cuando son necesarias, las grasas almacenadas son
hidrolizadas en ácidos grasos y liberados hacia la sangre. Antes de que las
células pueden usar estos ácidos grasos como combustible, son desintegrados en
compuestos más pequeños y combinados con la coenzima A para formar moléculas de
acetil coenzima A . La acetil CoA entra en el ciclo del ácido cítrico. La
conversión de ácidos grasos en acetil CoA se lleva a cabo en el hígado mediante
un proceso denominado oxidación β.
Material:
3 vasos de precipitados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
Aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
Parrilla con agitador magnético
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados.
Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de
los vasos de precipitados prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de
bilis y disuélvelo en 100 ml de agua). A uno de los vasos de precipitados que
contiene aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita
ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a
observar que le sucede a las mezclas.
Resultados:
Contenido del tubo
|
Durante el agitado
(tamaño de las gotas)
|
1 min después de agitarlo (tamaño de las gotas)
|
Agua + aceite
|
3 cm de diámetro
|
3 cm de diámetro
|
Agua + aceite + bilis
|
3 cm de diámetro
|
½ cm de diámetro
|
![]() |
Pastilla triturada |
![]() |
Jabón en polvo |
![]() |
Agua y aceite |
![]() |
Agua, aceite y jabón |
![]() |
Agua, aceite y bilis |
Análisis de resultados:
Concepto
|
Definición y
Características
|
Grasa
|
● Es un nutriente que se obtiene de la alimentación.
● Es un componente estructural.
● Ayuda a la absorción de vitaminas.
● Es el segundo proveedor de energía para el cuerpo.
● Está formada por una glicerina y 3 ácidos grasos.
|
Emulsificación
|
● Es un proceso en el cual se mezclan dos líquidos que
normalmente no lo pueden hacer.
● Es necesario un emulsionante, es decir alguna
sustancia que estabiliza la mezcla. (bilis)
|
Hidrofóbico
|
● Hidrofobia proviene del del término hidro y el
término phobos que significa miedo o temor. Osea que una sustancia
hidrofóbica será aquella que será repelida por el agua o que no se podrá
mezclar con ella.
● El agua es una molécula polar, tiene carga positiva
y negativa (osea es un dipolo) y sólo se juntará con otras sustancias que
tengan también carga.
|
Hidrofílico
|
● Proviene del griego hidro que significa agua y de
philia que significa amistad. hidrofílica: que se pueden mezclar con el agua.
● Las moléculas hidrofóbicas son apolares, osea que no
tienen carga, y por eso no se mezclan con moléculas polares como el agua.
|
Conclusión
●
Es necesario la emulsificación en las
grasas para poder absorberlas con mayor rapidez y facilidad.
●
La digestión de los diferentes nutrientes
depende de su composición química.
●
Se necesita hacer una mezcla entre el
alimento y los fluidos del sistema digestivo para poder ser absorbidos, por eso
es necesario la emulsificación.
●
El cuerpo segrega constantemente bilis
para emulsionar todas las grasa que se encuentran en los alimentos, ya que las
grasas constituyen la membrana celular.
Así que se encuentra en todos los alimentes pero en diferente medida.
Referencias
● Eldra
P. Solomon, Somonom. Octava edición: Mc Graw Hill. Pag. 1017
● Programa
de Biología III
●
Neil A. Campell, Lawrence G. Reece, 2007,
Biología: concepto y relaciones, México, Pearson Educación, 3era Edición.
W de Gowin