Actividad experimental 5
La
alimentación y excreción en Paramecium
Autores:
●
Felix Alberto
Nieto García
●
Suárez Ortíz
Andrea Ximena
●
Velasco Vázquez
Mariela
Grupo: 518
Objetivos:
●
Observar cómo un organismo unicelular lleva a cabo la
alimentación.
●
Identificar cómo realiza el Paramecio la regulación del
agua.
●
Comprender cómo realiza la excreción un organismo
unicelular.
Preguntas generadoras:
1.
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la
alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos
multicelulares?
Los
dos organismos tienen que ingerir el alimento mediante un lugar. En los
organismos unicelulares se utiliza la citofaringe mientras que en el
pluricelular se utiliza la cavidad bucal y la faringe. También tiene que
degradar el alimento para después absorber los nutrientes y hacer
estructuras. Tanto los pluricelulares y
unicelulares utilizan un ligar para digerir en el unicelular se utiliza el
lisosoma donde se encuentran enzimas, y en el pluricelular el estómago e
intestino principalmente. Entonces los
dos organismo llevan a cabo estos procesos pero de forma diferente.
2.
¿A qué crees que se deban las diferencias?
Se
debe principalmente a la composición unicelular y pluricelular, también a la
historia evolutiva. Estos dos están denotados por los genes.
3.
¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las
características anatómicas de su organismo?
En
las porciones de los órganos del aparato digestivo. Un animal que se alimenta
de vegetales su intestino grueso es más largo.
Planteamiento de las
hipótesis:
●
Si observamos la alimentación de los paramecios
encontraremos semejanzas con la alimentación de los organismos pluricelulares
●
En el paramecios podremos encontrar algunos orificios
donde entrara y saldra alimento
Introducción
Paramecium es un protoctista unicelular que generalmente
se encuentra en aguas estancadas. Es muy útil en los laboratorios de biología
porque es abundante y fácil de conservar en el laboratorio. La única célula que
constituye a este organismo realiza las mismas funciones vitales que cualquier
otro ser vivo multicelular, es un protoctista parecido a los animales porque su
forma de nutrición es heterótrofa, es capaz de moverse y capturar su alimento.
Es un
protozoario, es similar a una célula animal, pero es un organismo completo que
realiza todas las funciones de un animal.
Hay 8 o 9 especies que difieren en tamaño,
forma y estructura. Puede reproducirse tanto de forma sexual como asexual. En
la reproducción asexual se originan dos nuevos paramecios de igual tamaño. Cada
uno contiene una copia de todos los organelos celulares y debe crecer hasta su
tamaño definitivo antes de dividirse nuevamente. Este proceso puede ocurrir
entre 1 y 4 veces al día. Se alimenta de bacterias y también de otros
protozoarios, algas y levaduras. Si se lo quiere observar en el microscopio,
una muestra de agua de charco suele ser suficiente para obtener varios
individuos.
Está
recubierto por estructuras similares a pelos llamadas cilias y la reproducción
asexual ocurre mediante la bipartición de un individuo y se generan dos
individuos idénticos.
Está rodeado
de filas de de pestañas vibrátiles que le sirven de remos. Tiene dos núcleos y
dos vacuolas pulsátiles que hacen el papel de riñón y vejiga. Tienen también
una boca o citostoma y un corto esófago. Las partículas de que se alimenta
forman después del esófago una vacuola digestiva que recorren gran parte del
cuerpo; sus residuos son arrojados por el citopigio o ano del paramecio.
Protozoarios: Son organismos casi siempre microscópicos, con
el cuerpo formado por una sola célula eucariota, heterótrofos (que obtienen su
alimento del exterior) y que habitan en lugares húmedos o en el agua.
Material:
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón
Material biológico:
Cultivos de
paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium
[1]
Sustancias:
Acetona
Polvo de
carmín
Equipo:
Microscopio
compuesto
Microscopio
de disección
Procedimiento:
Examina los
cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor
concentración de paramecios
¿Cuál es la
actividad de estos organismos?
Alimentarse
de la materia orgánica en descomposición.
¿Cómo se comportan ante la luz?
Comienzan a
tener mayor movimiento
El movimiento
y el tamaño aumenta al observar a través del microscopio. La rapidez aparente
de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se
pueden anestesiar si se coloca una gota
de acetona en la preparación que
contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la
preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el
cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca
el cubreobjetos.
Observa el
organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo
micrométrico
¿Cuál es el
extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo?
El achatado
se encuentra la vacuola osmorreguladora o contráctil que sirve para la
regulación y la puntiaguda se encuentra
el poro anal que sirve para excretar.
Observa al paramecio y haz un dibujo anotando
las estructuras que hayas podido identificar.
Describe el
movimiento general del paramecio. Cambia
a mayor aumento, si es necesario
reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los
bordes visibles del organismo.
¿Son
diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula?
Observas
algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una
concavidad lateral de la célula. Observa cómo las partículas son engullidas por
este orificio.
¿Cómo logra
el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? mediante la absorción de agua en donde se
encuentra el alimento. Entra por citofaringe
¿Existe
alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma?
Las vacuolas
y algunas vesículas
¿Qué forma
tiene?
Tiene forma
circular
Describe la
trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio
¿Dónde se
acumulan las partículas de carmín?
En el centro
del paramecio y en algunos círculos.
Observa un rato al organismo y podrás ver que
expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un
dibujo de tus observaciones.
El agua se
está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz
de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado,
podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente
“desaparece” a intervalos regulares
¿cómo se
llama esta estructura?
Es la vacuola
osmorreguladora
Cuando se
observa la “estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente
“desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae,
el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen
dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado
de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
![]() |
Esquema de un paramecio |
![]() |
Foto de
paramecios, vistos a través del microscopio, aumento al 10x
Análisis de resultados:
Concepto
|
Definición
y Características
|
Organismo
unicelular
|
●
Está formado por una sola célula
●
Son los organismos más primitivos gracias a su menor
complejidad.
●
Organismo, que significa “órganos que dan forma a un
ser vivo”, deriva del griego. Y es suma de dos elementos de esa lengua: el
sustantivo “organon”, que es sinónimo de “instrumento”, y el sufijo “-ismo”,
que indica “actividad”.
●
Unicelular,
por su parte, tiene su origen en el latín. Significa “de una célula” y se
compone de dos partes: “unus”, que es equivalente a “uno”, y “cellulla”, que
puede traducirse como “celdilla”.
|
organelos
|
●
Son las diferentes estructuras que contiene la célula
en el citoplasma
●
La célula eucariota es más compleja por lo tanto
tiene más orgánulo que la célula procariota.
●
Son: Nucleo, Ribosomas, vesiculas, reticulo
endoplasmico rugoso, reticulo endoplasmico liso,aparato de golgi,
citoesqueleto, mitocondrias, vacuolas, citoplasma, lisosoma, centromeros,
plastos y peroxisomas.
●
Dependiendo el tipo de célula son los organelos que
contendrá la célula.
|
citostoma
|
●
Es una abertura por donde entran las partículas
alimenticias a las células con membrana resistente especializadas para la
fagocitosis. Generalmente tiene forma de microtúbulo, embudo o ranura.
●
El alimento va directamente al citostoma, y se guarda
en las vacuolas.
|
citofaringe
|
●
Pequeño canal que comunica la superficie con el
protoplasma en algunos organismos unicelulares y que funciona en los ciliados
como una especie de garganta.
|
ingestión
celular
|
●
Ingestión o captación. Los nutrientes, líquidos,
proteínas y otras moléculas esenciales se introducen a la célula por medio de
dos procesos de Permeabilidad:
Minúsculas moléculas atraviesan la membrana plasmática y se introducen directamente en el citoplasma. Endocitosis: En este proceso, la célula envuelve al nutriente para ingerirlo. La membrana celular se curva y se forma una especie de boca que empuja la partícula, la rodea y permite su ingestión.
●
-Digestión.
Las moléculas se rompen en partículas más pequeñas y son transformadas en
otras sustancias. Para entenderlo mejor: los organelos llamados lisosomas
liberan enzimas que actúan sobre los nutrientes y éstos terminan convertidos
en moléculas fácilmente aprovechables para obtener energía.
|
excreción
celular
|
● En las células, la excreción se
realiza a través de toda la membrana por ósmosis, difusión y diálisis.
● Las sustancias son eliminadas
por el fenómeno de transporte activo hasta que se consigue una menor
concentración de ellas en el interior.
● En las células que se hallan
rodeadas por un líquido hipotónico (o de menor presión osmótica), existen
orgánulos especializados para la excreción, tales como las vacuolas
pulsátiles o contráctiles, cuya función es especialmente la excreción de
agua.
|
Conclusiones:
●
Todo ser vivo (organismos unicelular y pluricelular) se
tiene que alimentar y lo hace mediante la ingestión, digestión y absorción.
●
Existen varias semejanzas entre los organismos
pluricelular y unicelulares heterótrofos
ya que llevan a cabo el proceso de alimentación. Al mismo tiempo existen
diferencias y una que afecta en cómo se lleva el proceso es el tamaño ( si es
pluricelular o unicelular).
●
La alimentación de un organismo si afecta en la
anatomía del mismo.
Referencias
●
Eldra
P. Solomon, Somonom. Octava edición: Mc Graw Hill. Pag. 1017
●
Programa
de Biología III
● Neil A. Campell, Lawrence G.
Reece, 2007, Biología: concepto y relaciones, México, Pearson Educación, 3era
Edición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario