
domingo, 25 de septiembre de 2016
viernes, 23 de septiembre de 2016
Práctica 1
Patrones del aparato digestivo
Autores:
● Andrea Ximena Suárez Ortíz
● Mariela Velasco Vázquez
● Felix Alberto Nieto García
Grupo: 518
Objetivos:
●
Conocer 3 aparatos digestivos de animales
con distinto grado de complejidad.
●
Identifique los patrones que se presentan
en estos 3 aparatos digestivos.
●
Reconocer las porciones especializadas de los
aparatos digestivos
Preguntas generadoras:
1. ¿Presentan algunas similitudes los
aparatos digestivos de la hidra, planaria y lombriz de tierra? La planaria
tienen un sistema digestivo ciego al igual que la hidra mientras que la lombriz
tiene un sistema digestivo completo
2. ¿A qué se deben las diferencias en la
complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz de tierra? El
aparato digestivo se debe a la historia evolutiva de cada especie.
3. ¿La estructura y funcionamiento de
estos aparatos digestivos tienen algunas semejanzas con los del hombre? Sí ¿A
qué se deben? Se deben a que son funciones básicas necesarias que tienen todos
los sistemas digestivos como son la ingestión, digestión, absorción y
eliminación de materia fecal; Al igual que las estructuras del mismo, como son
la boca y tubo digestivo.
Hipótesis inicial:
1.-Existirán diferencias
entre las estructuras de los aparatos digestivos que presentan los organismos
con los que estaremos experimentando, habrá dos tipos de tubo digestivo.
2.- Los patrones que los animales presentan en su tubo
digestivo están relacionados con
sus hábitos alimenticios. La
diferencia entre los aparatos digestivos de los animales se deberá a las
diferentes condiciones del ambiente en el que se desarrollaron.
3.- Los animales, dependiendo de su tubo digestivo
procesan de diferente forma el alimento, por lo tanto la evacuación del
alimento ya procesado será distinta.
Introducción:
La gran mayoría de los
animales son invertebrados, animales sin columna vertebral; como insectos,
gusanos, caracoles, corales, esponjas y muchas otras criaturas. El 95% de los
1,4 millones de especies animales conocidos son invertebrados, y entre los invertebrados,
artrópodos (insectos, crustáceos, arañas y familiares) son, por mucho, el grupo
más diverso, con más de 1,2 millones de especies vivientes.
Los invertebrados pueden
contar con una protección externa, como los escarabajos,
hay ciertos animales que no tienen ninguna protección, como los pulpos.
Grupos:
Poríferos (esponjas): Hidra, medusa,
avispa y anémonas de mar, medusa peine,
etc.
Protóstomos (rama Iofotrocozoos):
planaria, “duelas”, caracoles, almejas, ostras, sanguijuela, gusanos de: agua
dulce, de arena, de tubo, etc.
Protóstomo: (rama ecdisozoos): gusanos redondos, aterciopelados, cangrejos,
insectos, langosta, etc.
Deuteróstomos: Estrellas de Mar, erizo
de mar, pepino de mar, anfioxos, etc.
En el hábitat acuático existe una numerosa cantidad de especies
catalogadas dentro del grupo de los invertebrados, la gran mayoría de animales
acuáticos pertenecen a esta clasificación.
Phylum coelenterata: Celenterados
como la hidra se encuentran en aguas dulces, miden unos 5 mm de largo,
se las encuentra sobre plantas acuáticas en lagunas y arroyos. Su cuerpo es
alargado, de paredes delgadas, con una estrecha abertura en el extremo superior
que comunica la cavidad digestiva con el exterior. Esta pequeña abertura es la
boca y también da salida a los residuos de alimento no digerido; está rodeada
por una corona de tentáculos.
Phylum platyhelminthes: Significa
“gusanos planos”. Su cuerpo está constituido por tres capas celulares. La capa
externa forma la piel y el sistema nervioso, la interna, el sistema digestivo y
la intermedia o mesodermo, todo lo demás. La cavidad digestiva sólo presenta
una abertura al exterior. Existe un sencillo sistema excretor. Las planarias
son generalmente pequeñas, miden aprox.10 mm de longitud, viven en el agua, se
trasladan con cierta rapidez, se nutren de pequeños animales acuáticos y de sus
cadáveres en descomposición. Parte de su cuerpo está ocupado por el sistema
digestivo. Son hermafroditas.
Phylum annelida: (lombriz de tierra) Presentan un sistema circulatorio, su
sistema excretor y nervioso poseen una organización más completa. Alcanzan unos
20 cm de longitud, mueren rápidamente cuando les falta humedad, su cutícula es
muy delgada, viven en suelos húmedos ricos en materia orgánica. Su tubo
digestivo como en todos los anélidos, aparte de tener aberturas oral y anal,
presenta diferenciaciones. Existencia de esófago, buche o molleja. El sistema
excretor está constituido por una serie de órganos segmentarios. Son
hermafroditas.
Material:
3 Cajas de Petri
Estuche de disección
1 Gotero
Alfileres
Material biológico:
Hidras
Daphnia o pulgas de agua
Planarias [1]
Lombrices de tierra
Pedazo de hígado crudo de
pollo o res
Sustancias:
Parafina
Azul de metileno
Equipo:
Microscopio de disección
Parrilla con agitador
magnético
Procedimiento:
A la lombriz de tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo, colocándola 32 horas antes de realizar la actividad en un frasco con pañuelos desechables húmedos, los cuales deberán estar cortados en pequeños trozos. Se calienta la parafina y se pasa a una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella se realizará la disección de la lombriz de tierra.
● Guía de observación de la alimentación en
la Hidra.
Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri,
observarlas a través del microscopio de disección, identifica las aberturas del
cuerpo hacia el exterior
¿Cuántas aberturas existen? Existen solo una abertura que es por donde entra y sale el alimento.
¿Cuál es su posición? Está colocada en un extremo junto a los tentáculos que le ayudaran a atrapar alimento e ingerirlo.
Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el alimento de las hidras, y observa qué es lo que sucede
¿por dónde entra el alimento a la hidra? Por la boca
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el mismo orificio donde entró, debido a que tiene un aparato digestivo ciego.
¿Cuántas aberturas existen? Existen solo una abertura que es por donde entra y sale el alimento.
¿Cuál es su posición? Está colocada en un extremo junto a los tentáculos que le ayudaran a atrapar alimento e ingerirlo.
Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el alimento de las hidras, y observa qué es lo que sucede
¿por dónde entra el alimento a la hidra? Por la boca
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el mismo orificio donde entró, debido a que tiene un aparato digestivo ciego.
●
Guía de observación de la
alimentación en la Planaria.
Coloca las planarias que colectaste en una caja de Petri,
observarlas a través de microscopio estereoscópico. Localiza un orificio en la
región ventral del cuerpo
¿qué forma tiene? de un tubo enrollado
¿Cuál es su función? Atrapar el alimento
Agrega pequeñas porciones de hígado y observa
¿cómo ingiere la planaria el hígado? por medio de un tubo que es la faringe el cual desprende para atrapar el alimento y lo transporta por medio de él hasta llegar a la planaria
¿qué forma tiene? de un tubo enrollado
¿Cuál es su función? Atrapar el alimento
Agrega pequeñas porciones de hígado y observa
¿cómo ingiere la planaria el hígado? por medio de un tubo que es la faringe el cual desprende para atrapar el alimento y lo transporta por medio de él hasta llegar a la planaria
¿Por dónde salen los
desechos de la alimentación? Por la boca
Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la planaria. Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la planaria. Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.
● Guía de observación de la alimentación en
la lombriz de tierra.
Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el extremo anterior y el ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona. Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. Con los alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del tubo digestivo.
¿Cuántos ensanchamientos observaste en el tubo digestivo? 6
¿Cuál es la función de la faringe? Trasladar el alimento hasta el tubo digestivo
¿Qué función realizan la molleja y el buche? El buche acumula alimento para digerirlo lentamente y la molleja tritura la comida
¿Cuál es la función de las glándulas salivales? Su función, es segregar saliva (que contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas) que dará inicio a la digestión química de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución.
¿En dónde se lleva a cabo la absorción de las substancias nutritivas? En el intestino
¿Cuál es la función del recto? Almacenar alimento no digerido para ser eliminado en el proceso de excreción.
¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? Por el ano, el segundo orificio del sistema digestivo completo.
Resultados:
Esquemas:
Planaria
Hydra
Lombriz de tierra
Pulga de agua (Dhapnia)
Discusión:
●
No se pudo conseguir las planarias ni la
hidras ya que por ser plaga los acuarios no la tratan; y en aguas estancadas el
problema fue que al haber otros tipos de plaga era muy fácil confundirlas
además no es muy común que salgan a la superficie, prefieren estar en la parte
más oscura y profunda.
●
La lombriz tardó en anestesiarse, por lo
que se necesitó vertir más acetona al
espacio de disección.
Replanteamiento de las hipótesis:
1.
Clasificar el aparato digestivo de
nuestros organismos de nuestra entre el ciego y el completo se logra gracias a
la notables diferencias que se aprecian en cuanto a la estructura del tubo
digestivo
2.
La evolución que hubo en cada especie
animal como resultado de la adaptación
hace que existan notables diferencias en los aparatos digestivos, sin
embargo hay un factor que los termina uniendo, que es el patrón alimenticio.
3.
Una de las principales características
que hacen diferentes a los aparatos digestivos es la forma de la evacuación del
desecho, ya que el sistema completo lo sacará por un segundo orificio llamada
“ano” del cual carece el sistema ciego por lo tanto el lo sacará por la boca.
Conclusiones:
Debido
a las complicaciones que tuvimos para conseguir la planaria y la hidra no pudimos examinarlas directamente, pero
gracias a los videos que se pusieron en clase pudimos ver los tubos digestivos
de estas, así como los de la pulga de
agua y la lombriz de tierra, además nos sirvieron como guía para saber realizar
la disección a las lombrices.
La
disección se volvió un tanto difícil pero
logramos apreciar el tubo digestivo de la lombriz observando su
estructura y posteriormente lo comparamos con el de cada organismo, por lo
tanto podemos decir que la lombriz de tierra y la pulga de agua (dhapnia)
poseen un tubo digestivo completo, es decir tienen dos orificios en el cual por
uno entra el alimento y por el otro es desechado.
En
cambio la planaria y la hidra cuentan con un tubo digestivo ciego, esto quiere
decir que solo poseen un orificio por el cual el alimento entra y se desecha
posteriormente. Estas conclusiones las
podemos obtener gracias a los patrones presentes en los tubos digestivos de los
animales analizados.
El
estudio de los aparatos digestivos en los organismos, en este caso los invertebrados, es de gran utilidad ya que
es demasiado influyente no sólo porque son mayoría frente a cualquier otra
categoría de organismos sino porque es una forma fácil de estudiar estas
estructuras que aunque puedan ser demasiado complejas logran funcionar en un
organismo de menos de 10 mm. Es importante puntualizar que los invertebrados
son animales de capacidad extraordinarias.
Bibliografía y/o cibergrafía:
➔
Eldra P. Solomon, Somonom. Octava
edición: Mc Graw Hill. Pag. 1017
➔
Arturo Gómez-Pompa, (1992). Biología:
Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos México: Compañía
editorial continental.
➔
Programa de Biología III
W de Gowin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)